Reconceptualizando la experiencia

marzo 1, 2010

La influencia del contexto en el verbo

Filed under: Uncategorized — Aleix Mercadé @ 3:12 pm

Después de analizar la estructura argumental y analizar el lenguaje en términos de roles temáticos, el siguiente paso es atender al tipo de evento involucrado y ello dependiendo de su distribución temporal. La relación entre sintaxis y semántica vuelve a ser muy estrecha: según los complementos y los adjuntos, y cómo estos están dispuestos, un mismo verbo definirá un tipo de evento u otro. La forma del tiempo verbal, así como los lexemas, determinarán también en buena parte lo que aquí ahora está en juego: definir la estructura eventiva.

(1) Juan pintaba

(2) Juan ha pintado un elefante

¿Qué elementos hay en juego? ¿Qué análisis podrá hacerse con esta nueva propuesta? Como primer contacto, e intuitivamente, en el caso (1) encontramos una acción que transcurre en el tiempo, sin más. En cambio, en el caso (2), encontramos una diferencia y es que la acción ha culminado con un resultado: un dibujo de un elefante. El mismo verbo (pintar), según el contexto, tiene lo que se llama “estructuras eventivas” diferentes.

Vendler, en 1967, planteó la estructura eventiva como una categoría semántica asociada al sintagma verbal y que permitía hacer distinciones relativas a la estructura temporal que la situación denotada por el verbo requiere para su desarrollo. Vendler diferencia dos tipos básicos: El estado, que define como una representación semántica que describe propiedades de una entidad en un momento determinado, por ejemplo: Ana está embarazada; y los eventos, que define como descripciones de acciones o actividades que se realizan en un lugar y en un tiempo y de una manera determinada, por ejemplo: Vicente caminaba. Cuando este tipo de acción va acompañada de otro proceso o el mismo proceso va seguido de un estado, entonces Vendler considera que es un evento complejo; de lo contrario, simple.

Es muy interesante seguir profundizando en estos tipos pues Vendler hace un agudo estudio de ellos. En el caso del primer tipo, los estados, el autor hace observar que representan modos de acciones correspondientes a verbos que designan situaciones no dinámicas.

(3) Juan es alto

Este ejemplo de estado no revela un proceso pues ello implicaría cambios que al fin y al cabo harían de ello algo dinámico. En el análisis de Dowty (79), a los estados se les puede aplicar la siguiente diferenciación: o bien los estados son permanentes, como en el caso de (3), o bien no son permanentes, como ocurriría con “Pedro está feliz”[1]. Dick, por su parte, advierte que en los estados no interviene el control. Además, en contra de lo que propone Dowty, considera que un estado es siempre permanente.

En el caso del segundo tipo, los eventos, Vendler hace una triple diferenciación que ejemplifican las siguientes oraciones:

(4) Maria pintaba

(5) Maria pintaba un cuadro

(6) María terminó el cuadro

Primero, tenemos las actividades, las cuales son eventos que acontecen en un tiempo relativamente largo, son dinámicas y sus partes son homogéneas entre sí. La acción carece de fin. Segundo, tenemos las realizaciones, las cuales tienen la misma estructura que las actividades y, además, se les añade un componente estructural nuevo: el límite o fin. Tercero, tenemos los logros, los cuales son eventos que expresan cambios de estado inmediatos. No hay duración como en el caso de las actividades o las realizaciones, sino que la acción es puntual e instantáneo, como con los verbos disparar, toser, clickar, morir, encontrar, acabar, llegar, etc. No obstante, es concebible que en el uso cotidiano del lenguaje digamos cosas como:

(7) Aquel animal estaba muriéndose

(8) Mi tío estaba tosiendo

lo cual es fácilmente explicable, sin embargo sería extraño decir:

(9) *La bala estaba impactando en su blanco

En semántica conceptual, Jackendoff identifica dos tipos básicos: los estados y los eventos, y dentro de los eventos sólo reconoce a dos: el logro y las actividades. ¿Qué ocurre con la realización que ilustraba (5)? Jackendoff relaciona cada tipo con una imagen y así resulta:

Estado:               [   ]

Logro:              -[-   ]

Actividades:       —-

La realización, así pues, se puede deducir de la combinación de los tres:  —-[-  ]

Otra propuesta interesante es la de Pustejovsky. El autor identifica la estructura eventual con un conjunto de eventos. El análisis está en establecer la relación entre eventos. Estas relaciones pueden representar: partes de; secuencias; solapamientos; o la combinación del solapamiento y la secuencialidad. Además, en dicho análisis, Pustejovsky indica dónde está el núcleo y concibe tres tipos de eventos: procesos, estados y transiciones. Algunos ejemplos:

(10) Build: ________ e1* < e2 ________proceso

(11) Arrive: ________e1 < e2*________ logro

(12) Give: ________e1* < e2*________transición

(13) Buy: ________e1* overlaping e2 ________transición

(14) Sell: ________e1 ov e2*________transición

(15) Marry:________e1* ov e2*________transición

(16) Walk: ________e1* <ov e2________proceso

Verkuyl y Maurelatos son partidarios de no distinguir logros y realizaciones pues consideran que tienen la misma estructura. Según sus opiniones, la duración no es una característica pertinente. En cierta manera, es una cuestión de relativismo, al estilo de Protágoras y su célebre “El hombre es la medida de las cosas” puesto que toser, como construir, son verbos que ciertamente tienen la misma estructura (un proceso seguido de un fin) y es que la percepción humana del tiempo es la que nos hace distinguir la primera como logro y, por lo tanto, con un proceso casi inexistente, y la segunda como realización, es decir, como un proceso largo en el tiempo (y su fin). Sin embargo, cualquier análisis minucioso desvelaría que el toser es una acción que se compone de un proceso complejísimo a nivel fisiológico, y si queremos ir más lejos, a nivel físico-químico. Es por esto que estos autores, y otros como Tenny y Mittwoch, encuentra la duración como algo de naturaleza extralingüística. De lo contrario, podemos encontrarnos con paradojas como las llamadas “paradojas imperfectivas”:

(PI1) Si estás dibujando un círculo, entonces no has dibujado un círculo.

(PI2) Si estás caminando, entonces has caminado.

Para finalizar, Verkuyl, en 1987, propuso una visión continua:

De esta forma determinó una serie de fórmulas dentro de un mismo esquema:

proceso           +          límite                                                   =          evento

evento              +          límite                                                   =          proceso

estado              +          dinámico                                             =          proceso

proceso           –          dinámico                                             =          estado

evento              –          dinámico          –          delimitado        =          estado

estado              +          dinámico          +          delimitado        =          evento


[1] Por supuesto, la propuesta de Dowty es mucho más compleja pues relaciona clases de verbos con estructuras lógicas. Y añade más variables como si es agentivo o no, etc.

Deja un comentario »

No hay comentarios aún.

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja un comentario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.